TIZIMIN,YUCATAN.
Tizimin
El escudo de la ciudad de Tizimin muestra, de
manera grafica, la historia, la economía y la tradición de la comunidad.
La descripción y la interpretación del símbolo
heraldico es como sigue:
El cuerpo del escudo es de contorno irregular y
se encuentra dividido en tres caracteres. A la siniestra (cuartel mayor)
aparece un frondoso árbol, delante del cual cruza un Tapir, símbolo de la
población (Tizimin significa "Lugar del Tapir").
A la diestra, en la parte superior, se aprecia la
cabeza de un toro, simbolizando la producción ganadera del municipio y, en la
parte inferior, tres coronas de reyes que, en efecto, corresponden a los
bíblicos reyes de oriente que visitaron al niño Jesús y cuya fiesta se celebra
anualmente en el municipio.
Además de la figuras ya mencionadas, existen tres
elementos exteriores que complementan el blasón: dos plantas de maíz cruzadas
por detrás del escudo; en la parte superior, una estrella de cinco puntas,
símbolo del oriente, y en la parte inferior un listón con una leyenda
"Tsimin" que es el nombre, en lengua maya de toda la región.
El sitio en el que hoy se yergue la cabecera del
actual municipio de Tizimin formaba parte, en tiempos prehispánicos, de la
provincia de los copules.
Al igual que en toda la península, en Tizimin se
establece el sistema conocido como encomienda, mismo que prevalece durante toda
la época colonial. El entonces pueblo de Tizimin pertenecía a la Jurisdicción
de Valladolid.
Historia
En 1543, se funda a orillas de la aguada
Chouac-Há la villa de Valladolid (es importante señalar aquí que el lugar
conocido como Chouac-Há y que fuera el primitivo asiento de la hoy ciudad de
Valladolid, pertenece actualmente al municipio de Tizimín. Como se sabe
Valladolid se fundó en aquel sitio, mismo que posteriormente fue abandonado;
sin embargo, en virtud de que tal sitio es parte del municipio de Tizimín, de
rigor hay que señalarlo como un hecho histórico acaecido en el municipio).
En 1549, Tizimín era una encomienda a favor del
capitán Sebastián de Burgos. El entonces pueblo de Tizimín pertenecía a la
Jurisdicción de Valladolid.
En 1824, el Agusto Congreso del Estado decreta el
restablecimientode las Republicas Indígenas, la encomienda disfrazada en toda
la península. Tizimín era una de esas republicas.
Poco después de la independencia de Yucatán y su
posterior anexión al resto de la Republica Mexicana, en 1825, el pueblo de
Tizimín se erige en cabecera del partido del mismo nombre.
En 1841 pasa de pueblo a villa.
En 1870, el párroco de la villa de Tizimíndono al
Ilustrísimo Excelentísimo Obispo de Yucatán, doctor Crescencio Carrillo y
Ancona, un extraño manuscrito que se ha denominado Chilam Balam de Tizimín y
que actualmente se conserva en el museo Nacional de Antropología e Historia.
El 30 de noviembre de 1913, se inauguran las
obras del ferrocarril Espita-Tizimín, en ese día entra la primera locomotora a
la estación de Tizimín.
En 1914 adquiere el rango de ciudad, misma que
pierde en este mismo año, quedando nuevamente como villa.
En 1922, pierde su categoría de villa y se
convierte en pueblo.
El 29 de mayo de 1943, se inician los festejos
del IV Centenario de la fundación de Valladolid, en el Chouac-Há (en este lugar
fue fundada la hoy ciudad de Valladolid; sin embrago, este sitio pertenece al
municipio de Tizimín).
En 1975, por primera vez, en toda la historia de
Yucatán, un monarca europeo visita al entonces pueblo de Tizimín. El 28 de
Febrero S.M. Isabel II del Reino Unido de la Gran Bretaña inaugura solemnemente
el parque zoológico y botánico de Tizimín.
En las postrimerías del gobierno del doctor
Francisco Luna Kan, el entonces pueblo de Tizimín se eleva a la categoría de
ciudad que hasta nuestros días conserva.
Localización
Se localiza entre los paralelos 20° 57' y 21° 35'
latitud norte y los meridianos 87° 31' y 88° 16' longitud oeste. Limita al
norte con Rió Lagartos y Panabá, al sur con Calotmul y Valladolid, al este con
el Estado de Quinta Roo y al oeste con Rió Lagartos, Sucilá y Panabá.
Extensión
La superficie total del Municipio es de 4,132.37
Km2. Es el municipio más extenso del litoral del Golfo de México.
Monumentos
históricos
Arquitectónicos: El exconvento y parroquia de los
Santos Reyes (siglos XVII); exconvento y templo de San Francisco (siglo XVI).
Arqueológicos: Sobresalen las ruinas
arqueológicas de Dzonot Aké, El palmar, Chunhuele,Xlacab, Panaba, Haltunchen y
Xuencal.
Cronología
de los Presidentes Municipales
Educación
Tizimín
tenía un total de 3899 analfabetas mayores de 15 años en el año 2010, por lo
que el índice de alfabetización de la ciudad era de 87,99% en este sector de la
población, cifra que está por debajo de la media estatal de 90%, y de la media
nacional que es de 92,8%.
Las
instituciones con mayor puntaje en la prueba ENLACE de 2011, entre las cien
primeras de Yucatán, fueron el Colegio Teresa de Ávila en el lugar 66 estatal y
la primaria Otilia López en el lugar 80 dentro de la entidad en educación
primaria; además en nivel secundaria, bajo la misma prueba, se encontraba el
Instituto México en el lugar número 38 estatal, el Colegio Teresa de Ávila en
el lugar 40 del estado, Juan Rivero Gutiérrez en el lugar 85 y la secundaria
Miguel Barreda Palmero en el lugar número 100.
La ciudad
cuenta con numerosas instituciones educativas públicas encargadas de la
educación básica, media superior y superior, al igual que con instituciones
privadas de los mismos niveles. La mayoría de estas escuelas pertenecen al
gobierno federal. La ciudad cuenta con 14 preescolares, 16 primarias, 6
secundarias y 7 bachilleratos en los que se distribuyen 12 970 alumnos y 653
maestros; además hay un total de 3 univesidades.
Gastronomia
En Tizimín son famosos los polcanes, similares a
los pibis de Valladolid, sólo que éstos se fríen. El polcán o pibis es una masa
elaborada con harina de maíz que toma la forma de un pancito, se cuece al horno
o se fríe, luego se rellena de cochinita pibil, frijoles, pollo escabeche o
lomito, y se sazona con cebolla morada envinada. Deliciosa. Recomendable
comerla en la fonda ChacMool por sólo u$0,5.
Pollo escabeche, es un pollo que se prepara con
recado blanco. Este recado está compuesto principalmente de pimienta de Tabasco
y de Castilla, orégano, ajo y cebolla asada. Esos ingredientes deben mojarse y
molerse en un molino especial y luego se transforman en recado blanco.
Cochinita Pibil, es una carne de cerdo deshebrada
preparada con recado rojo. En el este recado predomina el axiote que es lo que
le da el tinte colorado. También lleva clavo y canela.
Los recados pre-elaborados se pueden adquirir en
tiendas de especias en diferentes lugares de México.
Alimentos
Se preparan con masa de maíz carne de puerco,
pollo y venado acompañados con salsas picantes a base de chiles habanero y max.
Los principales son: frijól con puerco, chaya con huevo, puchero de gallina,
queso relleno, salbutes, panuchos, pipian de venado, papadzules, longaniza,
cochinita pibil, joroches, mucbil pollos, pimes y tamales.
Dulces
Los dulces tradicionales que se elaboran son el
de yuca con miel, calabaza melada, camote con coco, cocoyol en almíbar, mazapán
de pepita de calabaza, melcocha, arepas, tejocotes en almíbar y dulce de
ciricote.
Bebidas
Las bebidas típicas del municipio son el
xtabentun, balché, bebida de anís, pozole con coco, horchata, atole de maíz
nuevo y refrescos de frutas de la región.
Fiestas
Populares
Anualmente se lleva a cabo la feria agrícola
ganadera, industrial y artesanal de Tizimín, en el marco de las celebraciones
en honor a los Santos Reyes. Los festejos se inician el 29 de Diciembre y
concluyen el 6 de Enero del siguiente año. En Sucopo se celebra una fiesta en
honor a la virgen de la candelaria, del 28 al 31 de Enero.
Tradiciones
y Costumbres
Para las festividades de todos los Santos y
fieles difuntos se acostumbra colocar un altar en el lugar principal de la
casa; donde se ofrece a los difuntos la comida que mas les gustaba y el
tradicional Mucbil pollo, acompañado de atole de maíz nuevo, y chocolate batido
con agua. En las fiestas regionales los habitantes bailan las jaranas, haciendo
competencias entre los participantes.
Traje
Típico
Por costumbre las mujeres usan sencillo Huipil,
con bordados que resaltan el corte cuadrado del cuello y el borde del vestido,
se coloca sobre Fustán que es un medio fondo rizado sujeto a la cintura con
pretina de la misma tela; calzan sandalias, y para protegerse del sol se cubren
con un rebozo. Los campesinos sobre todo los ancianos visten pantalón holgado
de manta cruda, camiseta abotonada al frente, mandil de cotí y sombrero de
paja. Para las vaquerías y fiestas principales las mujeres se engalanan con el
Terno, confeccionado con finas telas, encajes y bordados hechos generalmente a
mano en punto de cruz. Este se complementa largas cadenas de oro, aretes,
rosario de coral o filigrana y reboso de Santa María. Los hombres visten
pantalón blanco de corte recto filipina de fina tela, (los ricos llevan en esta
prenda botonadura de oro), alpargatas y sombreros de jipijapa, sin faltar el
tradicional pañuelo rojo, llamado popularmente paliacate, indispensable al
bailar alguna jaranas.
Artesanías
Principalmente destacan las labores de alfarería,
joyería, talabartería, carpintería artística, pirograbado y bordado de manteles
y servilletas.
Su
población
La localidad de Tizimín era la cuarta ciudad más
poblada del estado de Yucatán en 2010 después de Mérida, Kanasín y Valladolid.3
Durante el siglo XX, la ciudad pasó de tener 1976 habitantes en 1910 a 10 649
para mediados del siglo, en 1950; su población llegó a los 34 174 habitantes en
1990.55 En ladécada del 2000 su población osciló de entre los 39 000 y 47 000
habitantes.
Según el censo de 2010 realizado por el INEGI, la
población de la localidad era de 46 971 habitantes, el 63,47% de la población
municipal; de los cuales 22 944 eran hombres y 24 027 mujeres. Según CONAPO, se
espera una población de 49 855 en 2013.56 En la población habitaban, en 2010,
un total de 12 979 personas que hablan alguna lengua indígena, principalmente
el maya yucateco.
Religíon
Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado
por el INEGI, la población de 5 años y más, que es católica asciende a 45,171
habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman
14,500 habitantes.
Economía
El sector
primario
engloba a la agricultura, la pesca y la
ganadería. En la década de 1990 la ciudad vio un rápido crecimiento económico
con la ganadería como principal fuente de empleo, lo que la convirtió en la
segunda mayor aglomeración urbana del estado, solo después de Mérida, y en el
refugio de cientos de campesinos maiceros y henequeneros que acudían a trabajar
por temporadas en los ranchos tizimileños.66 La ganadería en la región de los
alrededores de la ciudad ha hecho de sí misma la zona ganadera más productiva
del estado y una de las más dinámicas de la península de Yucatán
Sector
secundario
El sector secundario engloba todo lo relativo a
la industria. En el interior de la ciudad existe una planta refinadora de sal
de mesa con tecnología de punta, desde la cual se envía la producción hacia el
interior del país vía autotransporte y por ferrocarril.73 También, los pequeños
productores tizimileños, hacen de la ciudad una las localidades con mayor
producción de artículos de piel del estado, junto con las localidades de
Mérida, Valladolid, Hunucmá y Espita.
Sector
terciario
El sector terciario engloba todas aquellas
actividades económicas que no producen bienes materiales de forma directa,como
en el caso de su mercado , sino tambien servicios que se ofrecen para
satisfacer las necesidades de la población. En el municipio de Tizimín, al cual
pertenece la ciudad, éste sector es el de mayor aporte en materia de empleo.
Clima
Predomina el clima cálido subhúmedo con lluvias
regulares en verano.52 La temperatura media anual es de 25,3 °C, la máxima se
registra en el mes de mayo y la mínima se registra en enero.53 Calman los
calores las brisas marinas y los vientos del sur y del oeste.
Las lluvias orientales caen en la época de junio
a octubre y son aprovechadas por los campesinos, ya que ellas riegan sus
milpas. Lo mismo, cuando soplan los nortes caen aguaceros y constantes lluvias.
Flora
En algunas partes todavía hay una vegetación rica
en maderas preciosas y tintóreas, donde predominan: el cedro, el jabin, el
tzalam, el chacté, el bojom, el zapote y otras de muy buena calidad para ser
utilizados en la industria maderera. Posee tierras fértiles susceptibles de
producir toda clase de frutos de tierra cálida.
Fauna
Su aspecto tropical, caliente y húmedo, fue
malsano en épocas antiguas. En sus bosques todavía existen numerosos animales
que están en vías de extinción, como son: la ardilla, el mono, el jabalí, el
tigre, el tejon, la tuza, y numerosos reptiles y aves.
Entre los insectos es común encontrar la avispa
mielera, el mosquito zancudo, el tábano y colonias enteras de la hormiga brava
o arriera. En las costas del Cuyo hay abundancia de Flamencos y otras aves de
mar. Hay un proyecto para llevar a cabo la instalación de un refugio de aves en
la región.
No hay comentarios:
Publicar un comentario