sábado, 11 de enero de 2014


APELLIDOS MAYAS Y SU ORIGEN

El origen de los peculiares apellidos mayas tan comunes en Yucatán es poco conocido, así como el real significado de estos; más allá de su fonética los apellidos hablan de una visión cósmica del mundo y del universo prehispánico.

El cronista municipal de Hecelchakán, Sergio Hernández Puga, explica que los apellidos mayas se dividen en dos clases, los correspondientes al mundo físico y los del mundo espiritual, antiguamente se creía que al combinarlos ayudaban a mantener la armonía en el hombre.
Entre la variedad de apellidos destacan dos que designan a la muerte y dos que hacen referencia a la vida; Puc que significa ‘podrido’ y Puch ‘aplastado’.
A continuación algunos apellidos mayas y su significado:
-Moo: significa Guacamaya
El mundo de los espíritus estaba simbolizado por el quetzal, un ave que simbolizaba al sol, la máxima expresión de la religión prehispánica.
-Ku: dios en general
Refiere a que todos los hombres se convertían en dioses al conocer el bien y el mal, la luz y la oscuridad, la alegría y el dolor
Al combinar Ku-Puc da como resultado ‘el Dios Podrido’, el cual debe descender al inframundo para conocer que ahí no está el final y renacer al mundo sagrado.
-Moo-Puch
Es la guacamaya aplastada y habla del alma adolorida que no parece terminar, pero al final pasa, se aleja, se desvanece.
-Ac simboliza la tortuga
Nos recuerda que como las tortugas necesitamos salir del agua para respirar las cosas buenas de la vida, como las artes, la buena música y superarnos con la educación.
-Ceh, el venado
Se refiere a la persona ágil de mente, sobre todo las mujeres, ágil como el venado.
-Chuc es el carbón
Un espíritu carbonizado como la obsidiana, es el que ha sido alumbrado en su conciencia.
APELLIDOS MAYAS Y SU ORIGEN
Los apellidos son la herencia ancestral de nuestro origen que nos dan testimonio de una raza, una región y las raíces de donde provenimos; manifiestan la riqueza etimológica y el árbol genealógico que nos dan identidad y orgullo familiar y de pueblo.
             Hecelchakán es zona maya y el 80 por ciento de sus habitantes son descendientes de esta cultura de la serpiente, el jaguar y el lucero de la mañana. Tierra de cultura animista, en la que cada cosa tiene cualidades humanas que nos distinguen como pueblo.
             El restante 20 por ciento de los apellidos son de procedencia española y constituyen una minoría,  Estos apellidos son en breve número de mestizos descendientes de españoles que habitaron esta tierra y que por mucho tiempo han convivido con los pobladores de apellidos nativos.
             Todos los demás de este porcentaje se fueron incorporando a Hecelchakán al provenir de otros municipios o Estados, sea por vía matrimonial, emigración o por cuestiones de trabajo.
             Esto ha dado como resultado un mestizaje que está en proceso de evolución constante y tiende hacia una indigenización de los apellidos y de las uniones familiares.
             Nuestro municipio es crisol del mestizaje de descendientes indios en su mayoría y herencia escasa de sangre colonizadora. Tendemos hacia la indigenización de las familias y de nuestra cultura.
             En Hecelchakán, tenemos el privilegio de pertenecer a una cultura grandiosa que procede del espíritu.
             Los apellidos mayas están bien definidos, cada uno de ellos tiene una simbología de la cual trataré más adelante. Estos apellidos constituyen un ciclo y no fueron creados porque sí, sino con un sentido universal y un orden cósmico que nos recuerda el movimiento cíclico de los dioses ancestrales.
Enseguida se mencionan los términos genealógicos más usuales en el Municipio de Hecelchakán. Se trató de hacer la relación más completa posible. Aunque no es un estudio acucioso, sí es un apunte sociológico confiable.
             Ac, Aké, Ayil, Ayuso; Baas, Bacab, Balam, Beh; Caamal, Cab, Cahum, Cauich, Calán, Can, Canché, Cano, Canul, Catzín, Ceh, Cen, Cetz, (Se pronuncian kej, ken y ketz, respectivamente) Ciau, Cob Cocom, Cohuó, Collí, Cutz.
             También, Chablé, Chac, Chalé, Chan, Chay, Ché, Chi, Chin; Dzib, Dzul; Ek, Euán; Ic, Itzá; Haas, Homá; Kantún, Keb, Koh, Koyoc, Ku; Maas, May, Miss, Moo, Mukul, Mut; Nah, Naal, Noh; Pantí, Pat, Pech, Pool, Poot, Puc, Puch.
 Además están: Simá, Sulub; Tamay, Tax, Tun, Tut, Tuz, Tzab, Tzec; Uc, Ucán, Uhu, Uicab, Uitz; Xequeb, Xiu, Xool, Xolón; Yah, Yam, Yeh.
             La relación de los apellidos castellanos es numerosa, aunque en cuanto a población constituyen una minoría. Se transcribe el 95 por ciento de estos apellidos de nuestro Municipio:
             Aguayo, Aguileta, Aguirre, Alcántara, Alcocer, Aldana, Almeida, Angulo, Arellano, Argáez, Alonzo, Arcos, Argáez, Ávila, Avilés, Ayala, Ayuso; Báez, Barabato, Barbosa, Balmes, Baños, Barrancos, Barceló, Barrancos, Barrera, Beltrán, Benítez, Bermon, Berzunza, Briceño, Brito, Bojorquez, Borges, Buenfil; Cabrera, Cambranis, Calderón, Cáliz, Camacho, Cano, Cardoso, Castillo, Carrillo, Castro, Centurión, Cervera, Cizaña, Cobos, Contreras, Córdova, Corona, Cortez, Cruz, Cuevas;
             Otros son: Chaidez; Damián, Del Río, Del Rivero, Díaz, Domínguez; Escalante, Escamilla, Espadas, España, Estrella; Fraz, Fernández, Ferrer, Flores, Franco, Gallegos, García, Garrido, Gijón, Gómez, Góngora, González, Guardia, Guillermo, Gutiérrez, Guzmán, Hau, Heredia, Hernández, Herrera; Jiménez Juárez, Jurado; Lara, Lavadores, Lechuga, Lemus, Lira, Lizarraga, Lorenzo, López, Lugo, Luna;
             Continúan, Madariaga, Marroquín, Martín, Martínez, Mauro, Medina, Mejía, Melken, Melquíades, Mena, Méndez, Mendoza, Mezeta, Mijangos, Milán Millán, Moguer, Molina, Montero, Montiel, Montuy, Morales, Moreno; Navarrete, Novelo; Núñez; Ojeda, Ordóñez, Orozco, Ortega, Ortegón, Ortiz; Pacheco, Palma, Pavón Pereira, Pérez, Pinzón, Polanco, Pool, Puga;
             Concluyo con los siguientes: Quijano; Ramírez, Rea, Reyes, Rico, Ríos, Rivera, Rivero, Robaldino, Rodríguez, Rojas, Rosado, Rufino, Ruiz, Ruvalcaba; Salazar, Salvador, Sánchez, Sandoval, Sansores, Santamaría, Segovia, Sleme, Solís, Sonda; Sutten, Tafoya, Tinajero, Tejeda, Torres, Trejo, Trinidad, Turriza, Ulloa; Uribe; Valera, Valle, Vargas, Vázquez, Vela, Velásquez, Vera, Vidal Villalobos, Villanueva; Yabur; Zacarías, Zetina, Zozaya, Zunza.
             Los apellidos distinguen y nos otorgan la verdad de nuestro origen; ricos y pobres tenemos una herencia  cultural que se eslabona a nuestras raíces, de las cuales debemos sentir orgullo. Hecelchakán se apellida Hunab Ku (un solo dios), porque procede de un origen indio con destino a la reivindicación de su cultura maya.


No hay comentarios:

Publicar un comentario