sábado, 11 de enero de 2014

APELLIDOS MAYAS

A
Abán
Ac
Aké
Ay
Ayil

B
Baab
Baas
Bacab
Balam
Batún
Be
Beh
Bey

C
Caamal
Cab
Cal
Can
Canché
Canté
Canul
Catzín
Cauich
Ceh
Cel
Cen
Cetz
Cetzal
Chablé
Chac
Chalé
Chan
Ché
Chel
Chí
Chimal
Chin
Chinab
Chulim
Ciau
Cimé
Cituk
Cob
Cobá
Cocom
Couoh
Cupul
Cutz
Cuxeb
Cuxim
Cuytún

D
Dzib
Dzul

E
Eb
Ek

F

G

H
Hau
Hobac
Hoil
Homá
Huchim

I
Ic
Itz
Itzá
Itzincab
Iuít

J

K
Kaancab
Kantún
Keb
Kiní
Koyoc

Kumán
Kumul
Kúuk

L

M
May
Mená
Mex
Mis
Moo
Mukul
Mutul

N
Naal
Nah
Nauát
Nic
Noh

O
Oxté
Oy

P
Pantí
Pat
Pech
Petul
Pisté
Pomol
Pool
Poot
Puc
Puch

Q

R

S
Simá
Sulub

T
Tah
Tamay
Tec
Tun
Tut
Tuyub
Tuz
Tzab
Tzec
Tzuc

U
Uc
Ucán
Uh
Uicab
Uitz
Uitzil
Us

V

W

X
Xicum
Xiú
Xix
Xool
Xuluc

Y
Yah
Yam
Yeh

Z
Zum
EL AGUA Y SU IMPORTANCIA
Importancia del agua
El agua es un recurso muy importante sin el cual no habría vida.
Se puede encontrar agua en muchas partes de la Tierra: en los océanos y mares, en ríos y lagos, lagunas, etc. Esa agua representa tres cuartas partes de la superficie del planeta.
El agua del mar es salada, y se le llama agua marina, mientras que el agua de los ríos y lagos es dulce; las lagunas en cambio, son zonas en las que se juntan el agua salada del mar y la dulce de los ríos, por ello, el agua se mezcla dando lugar a un tipo de agua llamado salobre.
Los animales que viven en el agua se llaman seres acuáticos, por ejemplo: los peces, algas o ballenas. Son marinos los de los océanos y dulceacuícolas los de las aguas continentales (agua dulce).
También en el interior del cuerpo hay mucha agua, se calcula que más de la mitad de cada persona es agua.
Las frutas, las verduras y muchos alimentos, también contienen gran cantidad de agua.
En la naturaleza existe agua en tres estados: líquida, sólida y en forma de vapor.
El agua se utiliza para muchas cosas:
  •  Es el lugar donde viven los seres acuáticos.
  •  Es indispensable para la vida humana.
  •  La necesitan las plantas para crecer.
  •  Se aprovecha para regar los cultivos.
  •  Se requiere para preparar los alimentos.
  •  Es necesaria para el aseo personal, de la casa y el trabajo.
  •  Se requiere en los procesos industriales.
El agua que se usa para que las personas la beban, se llama potable. El agua potable debe ser transparente, sin olor y sin sabor; si el agua se ve turbia, no debe consumirse porque puede contener impurezas y provocar enfermedades.
Cuando el agua contiene sustancias o microorganismos ajenos a ella, entonces está contaminada. El agua se contamina cuando se mezcla con basura, detergentes, minerales o cualquier desecho de las casas o las fábricas.
Para poder beber agua y asegurarse que no se contraerán enfermedades como la tifoidea o el cólera es importante hervirla por lo menos 10 minutos antes de beberla; si no es posible, entonces se le tiene que agregar dos gotas de cloro o yodo por cada litro de agua y dejarla reposar media hora antes de beberla. Esa medida es suficiente para destruir a los microorganismos causantes de enfermedades.
Otro método para retirar las impurezas del agua es el uso de los filtros. Desde hace muchos años, los mexicanos aprendieron a separar el agua y utilizaban grandes piedras porosas para que sirvieran de filtros.

¿Cuánta agua consumimos?
Cada persona necesita una cierta cantidad de agua para realizar sus actividades: beber, bañarse, lavarse las manos, lavar su ropa o su casa.
Sin embargo, hay gente que la desperdicia sin pensar que sólo una pequeña parte puede aprovecharse para las actividades humanas.
El gasto promedio de agua varía de región en región y también depende de las actividades que cada quien lleve a cabo.
Las personas que lavan su vehículo con manguera... ¡gastan 100 litros de agua! Si lo lavan con cubeta... ¡sólo necesitan 20 litros!
Si al lavarse los dientes, se deja la llave abierta... ¡se tiran 11 litros por minuto! Si se usa un vaso con agua... ¡se ocupa ¼ de litro nada más!
Quienes "barren" los pisos con manguera... usan 17 litros por cada metro cuadrado. Si los lavan con cubeta... sólo necesitarán tres litros por cada metro cuadrado.
Un baño en la regadera... gasta cerca de 90 litros. Pero si se hace en tina... ¡gasta 400 litros!
Una llave que se deja goteando desperdicia cuatro litros de agua cada hora.
Aunque el agua es un recurso renovable, muchos de los depósitos subterráneos que sirven para abastecer a la población están contaminados y cuesta demasiado trabajo y dinero remover las impurezas. Por eso, es obligación de cada persona cuidar el agua y no desperdiciarla.
Algunas medidas para cuidarla son:
  • No arrojar basura en la calle, parques o al agua.
  • Comprar jabones en lugar de detergentes, éstos son muy perjudiciales y ensucian el agua.
  • Lavarse los dientes usando un vaso con agua y bañarse en regadera lo más rápido posible.
  • Revisar que los excusados de la casa tengan depósitos ahorradores de agua.
  • Nunca dejar una llave abierta ni goteando.
Las frutas, las verduras y muchos alimentos, también contienen gran cantidad de agua.


TODO SOBRE LA PETEKA O INDIACA

Historia 

En 1936 el profesor
 alemán Karl Hans Krohn, durante un paseo por Copacabana, observó a los jóvenes jugando peteca y lo introdujo en Alemania. Posteriormente Karl Hans Krohn trató de juntar los innumerables clubes alemanes dentro de una sola federación, la Liga Alemana de Gimnasia (DTB). 
El 26 de mayo del año 2000 se funda en Berlín que recibió el nombre de Asociación Internacional de Indiaca (INIA). Esta federación se propuso como objetivo estandarizar las diferentes formas del juego y desarrollar torneos internacionales de la disciplina. Las mayores federaciones nacionales del deporte se encuentran en Alemania y Japón, pero también son miembros de la INIA Suiza, Estonia, Eslovaquia, Brasil y Luxemburgo. En Agosto del 2001 se desarrolló en Estonia el primer campeonato mundial de la indiaca, siendo este mismo país sede del segundo campeonato en 1999.
 

Reglas
 

Se juega en un campo de 2,500 x 5,7 metros de tamaño, el cual está dividido en dos mitades para el uso de los dos equipos rivales. La altura de la red es variable y depende de la edad y sexo de los participantes, variando entre los 4 y los 10m de altura de cada uno. Los equipos se componen de cinco jugadores en la cancha más un máximo de cinco jugadores suplentes.
 
Faltas principales
Se comete falta cuando:
  • La indiaca sale fuera, se engancha en la red, se queda encima o no pasa al otro campo.
  • Si pasa por debajo de la red.
  • Si un jugador la golpea dos veces seguidas con las manos.
  • Si se golpea la indiaca en el campo contrario.
  • Si se saca incorrectamente.
Para obtener un punto hay que estar en posesión del saque, como en voleibol, y se obtiene un punto cuando:
  • El adversario no devuelve la indiaca y ésta toca el suelo dentro de su terreno.
  • La indiaca es golpeada por el contrario, pero fuera de los límites del campo sin que la hayamos tocado.
  • La indiaca toca o queda frenada por la red.
  • Toca en el techo.
  • El contrario toca la indiaca dos veces seguidas con las manos.


Como se juega
 

La Indiaca se pone en juego a través de un saque, en el cual el jugador ubicado atrás a la derecha golpea con la mano la pelota para que pase la red. Cada equipo puede golpear un máximo de tres veces la pelota entre ellos (sólo se permite el uso de la mano, antebrazo, pie, pierna y cabeza) antes de tener que traspasar nuevamente la pelota a la mitad del equipo contrario sin que haya tocado el suelo. Si un equipo falla, el equipo rival recibe un punto y el derecho al saque. Cuando se produce el cambio de saque de un equipo al otro, los jugadores de este último deben cambiar de posición rotando, en el sentido de las manecillas del reloj. El primer equipo que llegue a 25 puntos,con al menos una diferencia de dos con respecto al rival, gana un set. El equipo vence cuando se consiguen dos o tres sets (dependiendo de si juegan al mejor de tres o al mejor de cinco).
¿Cómo fabricar tu propia indiaca? 
Material necesario: 
- Plumas de 
gallina, de pavo... 
- Espuma o pelota de tenis 
- Cinta aislante 
- Trozo de tela 
- Tijeras. 

Fabricación: 
1) Con las tijeras hacemos un agujero en la espuma o pelota de tenis 
2) Colocamos las plumas en el. 
3) Rodeamos fuertemente con la tela tanto la bola como las plumas 
4) Con la cinta aislante atamos fuertemente la parte superior e inferior. 


TODO SOBRE LOS MAYAS
 Tecnologías
Los Mayas usaban un sofisticado sistema numérico vigesimal,fueron ellos los primeros inventores del número cero, su dominio de las matemáticas y la astronomía les permitió describir el movimiento de la luna y los planetas con igual o superior precisión que cualquier otra civilización antes del descubrimiento del telescopio.Pero además de astronomía, matemáticas y arquitectura, los Mayas contaban también con avanzados conocimientos para la producción de alimentos.
Artísticas
Los mayas desarrollaron un extraordinario arte escultórico y pictórico, íntimamente asociado a la arquitectura de los espacios donde se realizaba el culto religioso y se concentraban las actividades políticas. Los edificios se construyeron de mampostería y fueron recubiertos con gruesas capas de estuco o con piedras pulidas. los mayas eran Verdaderos maestros del trabajo en piedra, barro o papel, los mayas lograron plasmar en estos soportes y en sus imponentes monumentos, su maravillosa concepción del hombre y el universo.
Arquitectura
Utilizaban materiales naturales, como el zapote y la caoba.
Sus templos y chozas llamaron mucho la atención de los europeos conquistadores, ya que esta cultura era tan perfeccionista y avanzada como los griegos. Los mayas erigían sus chozas ceremoniales sobre inmensas pirámides construidas con basamentos escalonados. y cada cara de la pirámide poseía una escalera que conducía al templo propiamente dicho. Este último era de piedras cuidadosamente labradas y su única planta estaba adornada exteriormente con una exuberante decoración de estuco, mientras que el interior estaba decorado con pinturas al fresco. El estuco (una especie de yeso o cemento) se usó para enlucir pavimentos, paredes y esculturas, y se obtenía mezclando la cal con agua en una solución de goma vegetal.


Lengua
 El maya es la lengua característica de la región, sin embargo y al igual que la vestimenta, se ha ido perdiendo, especialmente en la ciudad de Mérida donde solamente es común escuchar hablar esta lengua entre las personas que viajan a la ciudad por motivos laborales o de negocios.
Al igual que otras tradiciones y/o costumbres, la lengua maya se mantiene viva en las poblaciones del Estado ya que se transmite de generación en generación.

Danzas
el pueblo maya era una cultura profundamente artística y espiritual; que precisamente una de las formas mas completas de mostrar la devoción a sus deidades era la de incorporar le expresión corporal a sus ritos y ceremonias. Los mayas de la antigüedad cantaban y danzaban, tenían un cantor principal: el HALPOP que enseñaba a los demás y a cuyo cargo y responsabilidad estaban los instrumentos utilizados que son el TUNKUL, los ZACATANES, conchas de tortuga que hacían las veces de tamborcitos de distintos tamaños y sonoridades; bastones de madera y por ultimo, las flautas y caracoles.
Bailes
En la península de Yucatán es común disfrutar del principal baile típico de la región, la jarana. En la Capital, estos bailes se realizan en las colonias en el marco de celebraciones y festividades a santos patronos donde los principales bailadores se reúnen para disfrutar de estas fiestas.
En las poblaciones, la jarana es el baile tradicional por excelencia. Se disfruta de este evento en días festivos, fiestas a santos patronos, eventos especiales o en domingos.

Música
cabe resaltar que en la actualidad no se conoce mucho de lo producido en su momento de esplendor, porque ya no existe, y es que solo se sabe de cómo era por los instrumentos que se encuentran en los museos o por la información que se ha obtenido de murales o cerámica.
Entre los instrumentos musicales que se pueden mencionar están: las ocarinas, varios tipos de flautas, trompetas, tambores de parche sencillo y doble, los pitos, caramillos, cascabeles, raspadores, atabales, sonajas, el caracol de mar (relacionado con la fertilidad).
Vestimenta
El traje de la región es el tradicional terno o guayabera sin embargo en la ciudad no es tan común encontrarse con personas portadoras de esta vestimenta. Esta forma de vestir se remonta más a las poblaciones circunvecinas las cuales tienen menos influencias externas, especialmente de los medios de comunicación.
Medicina
La Medicina Maya se basa en una cultura,cosmovisión  y espiritualidad propias.Equilibrio de mente y cuerpo, meridianos de energía, enfoques biodinámicos y holísticos; son conceptos que han ganado terreno en las últimas décadas. La llamada medicina alternativa o naturopatía se ha convertido en una opción normalizada para conseguir salud sin costes secundarios. Poco a poco, y sin hacer ruido, las diferentes disciplinas englobadas dentro de la naturopatía o medicina natural, han conquistado la confianza de miles de personas.


LOS LOBOS
Los lobos pertenecen a la familia de los cánidos, dentro de los mamíferos carnívoros. Esta familia incluye también a otros animales como el perro, el coyote y los chacales entre otros.
La característica más distintiva de estos animales son los dientes, los largos colmillos que sobresalen cuando abren la boca.
Sus cerebros están bastante desarrollados comparados con el resto de animales, por lo que suelen ser más int eligentes.
Son animales depredadores, por lo que su físico está adaptado a ello.
Tiene unos dientes fuertes y afilados y poderosos músculos en sus patas.

Habitad
El lobo puede vivir en hábitats muy diferentes, desde praderas abiertas hasta bosques y zonas de tundra, pero nunca se le encuentra en las montañas de altitud elevada. 
La guarida de un lobo puede ser una cueva, un tronco de árbol hueco, la vegetación espesa o un hoyo en el suelo excavado por él mismo. 
Alimentacion
¿Qué comen los lobos?
Los lobos se alimentan de carne, y se encuentran en la cima de la cadena alimentaria, esto hace que no tengan que preocuparse tanto por posibles depredadores. El hecho de que son animales  fuertes y sociales significa que pueden cazar casi a cualquier animal para luego consumirlo.
Estructuras que han desarrolado para poder alimentarse
Los lobos viven en manadas, una manada puede tener de 6 a 20 miembros. Estos animales necesitan de grandes territorios  que pueden abarcar hasta 15 millas. Los lobos cazan en grupos y esto hace que puedan derribar a grandes presas, como los al ces. Este tipo dealimento asegura bastante comida para repartir entre todo el grupo.
El promedio de vida de un lobo en su hábitat natural es de 6 a 8 años, y en cautiverio pueden vivir hasta 16 años.
Su longitud se sitúa entre el metro y el metro veinte centímetros. Su alzada entre 60 y 70 centímetros.
Las hembras normalmente son algo más pequeñas que los machos.
El peso de estos animales salvajes oscila entre los 30 y los 50 kilos y puede llegar a vivir unos 15 o 16 años.
Los lobos son carnívoros altamente adaptados al entorno donde viven, son los más grandes de la familia de los caninos, pudiendo variar considerablemente en tamaño en dependencia su distribución y especie. El peso de un lobo adulto puede variar de 50 a 200 libras y desde 4.5 pies hasta 6 pies de longitud desde la punta de la nariz hasta el extremo de la cola.


ZONAS ARQUEOLOGICAS DE YUCATAN

ZONAS ARQUEOLOGICAS DE YUCATAN
Chichen itza
Ubicación geográfica: se encuentra en la parte norcentral de la península de Yucatán. está ubicado en la parte central de la península de Yucatán, en el estado de Yucatán, entre Mérida y Cancú, es uno
 Municipio:Tinum
Significado: Su nombre deriva de las palabras mayas: "Chi" (Boca), "Che'en" (Pozo), "Itz" (Mago, Brujo) y "Há" (agua), al unir las palabras se obtiene la boca del pozo de los brujos del agua. "
 Descripcion: fue orientada para fungir como un marcador astronómico, a partir del cual los sabios mayas ajustaban el año, además de ser el centro de un cosmograma que en sus cuatro puntos cardinales mantiene una alineación con los cenotes Sagrado, Holtún, Xtoloc y Kanjuyum,también ahí pasa el equinoccio, fenómeno arqueoastrónimo,  es el momento en que la tierra es iluminada por el sol de igual forma en el hemisferio norte y en el sur.Al atardecer de los días 21 de marzo y  22 de septiembre, días del inicio de los equinoccios de primavera y otoño respectivamente, se observa en la escalera norte del Castillo de Chichén Itzá, una proyección solar serpentina, consistente en siete triángulos de luz, invertidos, como resultado de la sombra que proyectan las nueve plataformas de ese edificio, al ponerse el sol. 
Ek balam
Ubicación geográfica: Está localizado a 30 km al norte de la ciudad de Valladolid, a 2 km del poblado maya de Ek Balam.
Municipio:Valladolid
Significado: En maya yucateco, Éek' Báalam significa "Jaguar negro" (Ek, negro; Balam, jaguar).
Descripcion: Ek Balam, es un sitio arqueológico maya en Yucatán, México. La mayor parte de los edificios que han sido sacados a la luz son de finales del periodo clásico, pero algunos descubrimientos del preclásico reciente muestran que el lugar fue habitado antes. La entrada a este sitio protegido por dos murallas inicia con un magnífico arco maya, luego las edificaciones del centro ceremonial, el palacio oval y un juego de pelota maya de buen tamaño. está compuesto por varios templos, dos palacios enormes y una gran pirámide en el centro de la ciudad. una entrada tiene forma de boca de monstruo  que según los antiguos representa la entrada al otro mundo. Desde lo alto de la pirámide principal se pueden ver las Ruinas de Coba, a 48 km, también hay varios  Sac be  que conectan Ek Balam  con Chichen Itza, Coba y otros sitios arqueológicos.
Uxmal
Ubicación Geográfica: Se ubica en la llamada zona Puuc y es la ciudad más representativa de este estilo arquitectónico.Se localiza a 62 km al sur de Mérida, capital del estado de Yucatán en México. 
Municipio: Santa Elena
Significado: En maya yucateco, tres veces contruida
Descripcion: La mayor concentración de monumentos que poseen un alto valor artístico, se encuentra en el centro cívico – ceremonial de la antigua ciudad. Se trata principalmente de obras arquitectónicas y de monumentos de piedra esculpidos en bulto y en relieve.  La arquitectura monumental de Uxmal es una expresión de los máximos logros del estilo Puuc.
Los edificios de Uxmal son: la Pirámide de la Vieja, la Estructura 6 del Grupo Norte, la Sección Sur del anexo al Cuadrángulo de las Monjas, el Templo Oeste del Grupo del Cementerio, la Gran Pirámide, Estructuras 1 y 2, al costado poniente de la Gran Plataforma del Gobernador y el Templo de la Pirámide del Adivino.
Mayapan
Ubicación geográfica: Se localiza en el sur del estado deYucatán, en México a unos 40 kilómetros de distancia de la ciudad de Mérida, la capital del estado.
Municipio:Mayapan
Significado: La descomposición etimológica del nombre de Mayapán es un hibridismo entre la lengua maya y náhuatl, según elDiccionario Maya Cordemex compilado por Alfredo Barrera Vásquez, sería Ma, negación, no, Ya, contracción de Ya'ab, que significa muchos y pan, de la palabra náhuatl pantli, que quiere decir bandera. Es decir: la bandera del lugar para algunos (para no muchos).
Descripcion: La ciudad está rodeada por una muralla oval que delimita un área de 4.2 kilómetros cuadrados donde se encuentran más de 4000 estructuras. En la parte central del asentamiento se encuentran los edificios más importantes como las residencias de la clase gobernante, así como los templos, plataformas y plazas destinadas a las actividades rituales y religiosas de carácter masivo. Aquí sobresale el llamado Castillo de Kukulcán ubicado en el costado Sur de la Plaza central de Mayapán, el cual está rematado con un templo cuyo pórtico está delimitado con columnas decoradas con serpientes. El Crematorio es la segunda pirámide más alta de Mayapán.En la parte Oeste de esta misma plaza se encuentra el Templo Redondo, cuya planta y conformación arquitectónica recuerda al denominado observatorio de Chichén Itzá. 
Xcambo
Ubicación geográfica: Se asienta sobre el bosque húmedo de la ciénaga, a sólo 2 kilómetros de la costa del Golfo de México, en el norte de lapenínsula, aproximadamente 40 km al noreste de la ciudad de Mérida, capital del estado.
Municipio: Dzemul
Significado: significa cocodrilo celestial o lugar donde se realizan trueques
Descripcion: Xcambó abarca un área de 700 m este- oeste y 150 m norte - sur, cubriendo enteramente el altillo natural por medio de la construcción de una plaza principal y una plaza más pequeña, rodeadas ambas por las viviendas de los gobernantes y las del resto de la población. El sitio estuvo a unido a otros tres - Xtampú, Dzemul y Misnay- a través de caminos prehispánicos conocidos como sak be'oob.
Dzibilchaltún
Ubicación geográfica: al norte de la ciudad de Mérida, capital del estado de Yucatán,México. 
Municipio:
Significado: significa "donde hay escritura en las piedras"
Descripcion: Este sitio se distingue por su larga historia, que va desde el Preclásico medio hasta el Posclásico, su duración se puede explicar, entre oras cosas, por su privilegiada ubicación, a 17 km. de la costa y al lado de una zona de tierras fértiles. Dzibilchaltún, fue una ciudad de gran tamaño y que contó con una población cercana a los 20,000 habitantes. El sitio arqueológico alberga el Museo del Pueblo Maya, que aborda la historia y cultura del pueblo maya, que muestra la continuidad en las artes plásticas, la arquitectura, la lengua, el vestido, la religión y costubres, así coo los procesos econmómicos y las ciencias.
Kabah
Ubicación geográfica: A 120 kilómetros de la ciudad de Mérida, por la carretera antigua a
Campeche, a 22 kilómetros. Al sur de Uxmal y a seis kilómetros de la comunidad de Santa Elena.
municipio:Santa Elena
Significado: El nombre de "Kabah" probablemente proviene del maya antiguo y significa "mano dura".
Descripción: Kabah es uno de los sitios más extensos e importantes del norte de Yucatán; se ubica en un valle donde se aprovechan los afloramientos rocosos y los lomeríos que cierran el valle por el oeste, para edificar los distintos conjuntos arquitectónicos. El sector nuclear presenta varias estructuras equiparables en tamaño a las que se encuentran en sitios como Uxmal y Chichén Itzá y constituyen magníficos ejemplos del estilo arquitectónico Puuc.  En términos  generales,  los  principales edificios  en  Kabah  se  distribuyen  en  tres  grupos alineados en un eje este-oeste. El resto del asentamiento se encuentra disperso, formando pequeños conjuntos en forma de patios y/o plazas.
Labna
Ubicación Geografica en el sudoeste del estado Yucatán al sur de Uxmal aproximadamente a 29km del mismo; formando parte de la d  enominada zona Puuc.
Municipio:Oxkutzcab
Significado: significa en lengua maya "Casa vieja o abandonada”.
Descripcion: Labná es un sitio más bien pequeño y al igual que otros sitios mayas, en particular Sayil, los elementos culturales más evidentes son varios tipos de cimientos y muros de edificaciones techadas, y basamentos a manera de plataformas, terrazas y nivelaciones.  De entre los primeros destacan las estructuras con techos de mampostería.  De especial importancia por sus cualidades integradoras son los basamentos denominados plataformas o terrazas basales.El asentamiento prehispánico, presenta características arquitectónicas de la región Puuc.  En él se desplantan construcciones de uso comercial como el caso de El Mirador, y no domésticas, auxiliares y de uso múltiple, como el grupo de El Palacio, en la parte norte del sitio, ambos comunicados por medio de un Sacbeob interno.  Asimismo, el asentamiento cuenta con edificaciones en los extremos sureste y noreste, sobresaliendo el Templo de las Columnas, ubicado a 100 metros, al oriente del Sacbeob.
OXkintok
Ubicación Geografica: se localiza en el municipio de Maxcanú, en el estado de Yucatán, enMéxico.
Municipio: Maxcanu
Significa: Oxkintok, que en maya significa “Tres día pedernal” o “Tres soles cortantes”
Descripcion: En Oxkintok hay una gran cantidad de conjuntos arquitectónicos organizados en plazas y grupos de estructuras. Los edificios más tempranos son el conocido como Canul, pequeño templo al Norte de la Plaza, en donde se localizó una tumba cuyo personaje portaba una máscara mortuoria de jadeíta. Otro monumento importante es el Satunsat, un edificio con planta laberíntica en cuyo fondo se encontró una cámara mortuoria con los restos de otro de los grandes señores de Oxkintok.  También es posible visitar el Grupo May, que es un edificio con una subestructura que también es un laberinto, cuyas paredes fueron decoradas con pinturas.
Ruina de Ake:
Ubicación geográfica: está ubicado en el municipio de Tixkokob, en el estado de Yucatán, México, 36 km al este - sureste de la ciudad de Mérida.2
Municipio:Tixkikob
Significa: Ak'é: lugar de bejucos
Descripcion: Aké consta de dos sectores delimitados por sendas murallas concéntricas. La interior limita el área ceremonial, mientras que la exterior circunscribe la zona habitacional del sitio.  En la parte central del sitio se encuentra la Estructura 1 o De las Pilastras, denominada así porque en la parte superior tiene una gran sala hipóstila que seguramente sostuvo una de las techumbres más grandes de su tiempo. 
Según las investigaciones arqueológicas realizadas en el sitio, el área que cubrió el asentamiento es de aproximadamente cuatro kilómetros cuadrados. La parte central del sitio es conocida como la Gran Plaza.  Alrededor de esta área se asientan los edificios más importantes del sitio. El principal, llamado Edificio de las Pilastras, cierra la Gran Plaza por el norte; los edificios 2 y 6 la delimitan por el oeste; el 7 por el sur y el 9  y 13 por el este.
Hacía la parte central – sur de la Gran Plaza se levanta una estela, ahora lisa, que debió tener el pasado, recubrimiento de estuco con motivos ornamentales.
Alrededor de la zona central de Aké, se encuentra una zona habitacional; en la que se pueden observar cimientos, pequeños cuartos construidos directamente sobre la superficie y también plataformas de piedra hechas sobre las elevaciones naturales en las que se edificaron habitaciones de grupos de mayor rango, lo que comprueba la existencia de distintos grupos sociales en Aké.
 




Metaboltonics


DESCRIPCIÓN
Metaboltonics ® es un auxiliar en el tratamiento de la reducción, control y mantenimiento del peso en pacientes con sobrepeso moderado, causado por comer en exceso.
Fórmula:
Cada cápsula contiene:
Extracto estandarizado de frutas de Garcinia cambogia 150 mg
equivalente a 75 mg de ácido hidroxicítrico
Goma Guar 65 mg
Polinicotinato de cromo  416.66 mg
equivalente a 50 mcg de cromo
Excipiente cbp  1 cápsula
Vía de administración: Oral. 
Dosis y modo de empleo:
Se recomienda tomar 2 cápsulas con las comidas 3 veces al día, que junto con una dieta balanceada y moderada en carbohidratos y grasas, ayudará a tener efectos satisfactorios y duraderos.
Reacciones secundarias: En casos raros se pueden presentar molestias gástricas leves al inicio del tratamiento.
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula. Obstrucción intestinal, dolor abdominal, anorexia, diabetes y menores de 18 años.
Advertencias y/o precauciones:
Este producto no es un sustituto de las comidas. Debe acompañarse de una dieta balanceada. Antes de empezar cualquier dieta o régimen alimenticio consulte a su médico. En caso de obesidad (exceso del 20% o más del peso corporal adecuado según sexo y estatura), consulte a su médico antes de consumir este producto. No se recomienda su administración por más de tres meses consecutivos, ya que puede producir dolor de cabeza, cansancio, agotamiento, palidez y mareo, en cuyo caso se recomienda consultar al médico, antes de reiniciar el tratamiento. De no presentarse estos síntomas puede descansar un mes y reiniciar el tratamiento. 
Uso en embarazo y lactancia:
No se recomienda su uso durante el embarazo y la lactancia. En todo caso es responsabilidad del médico tratante.
No exceda la dosis recomendada. En caso de obesidad consulte a su médico.
Consérvese a temperatura no mayor  de 30°C y en lugar seco.
No se deje al alcance de los niños
Si persiste las molestias, consulte a su médico
Contiene azul No. 1, puede producir reacciones alérgicas.
Registro número 031P2003 SSA VI

CÁPSULAS.
SOLO BASTA CON TOMAR 2 CÁPSULAS ANTES DE LAS TRES COMIDAS DIARIAS, EN CONJUNTO CON UNA ALIMENTACIÓN BALANCEADA, MODERADA EN CARBOHIDRATOS Y GRASAS, DE ESTA MANERA PODRÁS OBTENER EFECTOS SATISFACTORIOS Y DURADEROS. PUEDES LLEVAR A CABO EL TRATAMIENTO METABOL ® CAPS DURANTE 3 MESES CONTINUOS, DESCANSAR UN MES Y REINICIARLO, SIN PERDER EL PROCESO DE LLEVAR UNA DIETA SALUDABLE Y HACER EJERCICIO CONSTANTE DURANTE EL “DESCANSO” SIN EL TRATAMIENTO.
Genomma Lab consciente que uno de los problemas que más aquejan al país actualmente es la obesidad, por ello, preocupado por tu salud ha creado un auxiliar en el tratamiento de la reducción, control y mantenimiento del peso en pacientes con sobrepeso moderado, causado por comer en exceso: Metabol® Caps.
Si has decidido cuidar tu salud y cambiar tu estilo de vida, empezar por tu alimentación es una excelente opción, Genomma Lab ha creado la línea Metaboltonics ®  como un apoyo durante este proceso. Es importante lleves una dieta saludable y hagas ejercicio de manera constante, recuerda que Metaboltonics es únicamente un auxiliar.
Genomma Lab y Metaboltonics ® unen una fórmula eficaz que concentra ingredientes de origen natural  como lo es el extracto estandarizado de frutas de Garcinia Cambogia y Goma Guar, ayudándote a conseguir tu peso ideal de manera segura. 
El precio sugerido al público de Metaboltonics Cápsulas es de $265.00, sin embargo, puedes comparar precios y elegir el que más te convenga, ya que la decisiónn no depende de Genomma Lab, sino de los proveedores.trae 30 capsulas para 15 dias.

COMO ESTAN CONFORMADAS LA FAMILIAS MAYAS
COMO ESTAN CONFORMADAS LAS FAMILIAS MAYAS

La sociedad maya estaba organizada sobre la base de una marcada estratificación social, a la cabeza de la cual se encontraba la nobleza, los almenehoob ("los que tienen padres y madres"). Este grupo privilegiado monopolizaba el poder y la autoridad al ostentar los puestos políticos y religiosos. El gobernante supremo de la provincia era, como ya vimos, el Halach Uinik (o Halach Wíinik) en quien residía el poder absoluto sobre los asuntos terrenales y espirituales. Se le llamaba también Ahau; sus emblemas eran el escudo redondo y el cetro en forma de figura antropomorfa con cabeza de serpiente. El cargo de Halach Uinik era hereditario dentro de una sola familia, y pasaba del padre al hijo mayor.
El Halach Uinik era, al mismo tiempo, el Batab o jefe local de la ciudad en la que vivía, y tenía bajo su mando al resto de los bataboob o jefes locales de las poblaciones que conformaban la provincia. Como jefe supremo, recibía tributo, convocaba a los guerreros y formulaba la política.
En la guerra cada Batab comandaba a sus soldados, pero existía un comandante militar supremo llamado Nacom, que desempeñaba el cargo durante tres años y respondía directamente ante el Halach Uinik.
Después de los bataboob estaban los Ah Cuch Caboob, quienes administraban los barrios en los que se encontraba dividida la ciudad. Un cargo similar era el de los Ah Kuleloob, delegados que acompañaban al Batab, sirviéndole de ayudantes, portavoces y mensajero. Encontramos también a los funcionarios encargados de las cuestiones sociales y ceremoniales, llamados Popolna y Ah Holpop. Finalmente, la categoría más baja de funcionarios era la de los Tupiles, que hacían las veces de "alguaciles" o policías, manteniendo el orden y vigilando el cumplimiento de la ley.
El grupo de los sacerdotes, llamados genéricamente ahkincob (singular: Ahkin), tenía la misma categoría que los jefes o Bataboob. El "sacerdocio" también era hereditario y privativo de unas cuantas familias de la nobleza. El supremo sacerdote recibía el nombre de Ahuacán, que significa "señor serpiente". Sus actividades se relacionaban con el ritual, los sacrificios, la adivinación, la astronomía, los cálculos cronológicos, la escritura jeroglífica, la educación religiosa y la administración de los templos.
Debajo del Ahuacán estaban los sacerdotes llamados Chilames o adivinos, destinados a interpretar los designios que los dioses enviaban a los hombres a través de los oráculos. El encargado de llevar a cabo los sacrificios rituales y abrir el pecho de la víctima para sacarle el corazón era el Nacom, que no debe confundirse con el jefe militar a quien también se le llamaba así. Le ayudaban cuatro asistentes llamados Chacoob, quienes, además de sostener a la víctima, tenían otras funciones, como la de encender el fuego nuevo en el mes de Pop, ayunar y untar de sangre a los ídolos que recién se habían esculpido en el mes de Mol.
No hay duda sobre el lugar que ocupaban los mercaderes profesionales (Ppolom) en la escala social. Eran miembros de la nobleza, no sólo por descender de los navegantes putunes conquistadores de esa tierra, sino por tener en sus manos esa importante actividad económica. Así, el cronista Antonio de Herrera y Tordecillas en su Historia general de los hechos de los castellanos en las islas y tierra firme del mar océano señala:
Por su condición de nobles, los mercaderes fueron aliados poderosos de los jefes militares, ya que les informaban sobre las rutas y las posibilidades económicas y defensivas de otros pueblos.
Aunque, en general, toda la tierra era propiedad comunal y pertenecía a los pueblos, los nobles tenían mayor acceso al producto de la tierra (los frutales, las plantaciones de cacao y las salinas), no la poseían ni la trabajaban: lucraban con el trabajo de los agricultores. Éstos recibían también el pago de tributos, consistentes generalmente en productos de la caza y la pesca, cultivos de la milpa, miel, mantas de algodón y servicio personal.
Debajo de este complejo estrato que era la nobleza, estaba el pueblo, la gente común llamada Yalba Uinikoob ("hombres pequeños"), Chemal Uinicoob, Memba Uinicoob o Pizilcan, todos ellos plebeyos. Estos nombres significan lo mismo que el término náhuatl Macehual, frecuentemente utilizado en la época colonial.
La "gente común" era la más numerosa y comprendía a los campesinos, pescadores, leñadores, aguadores, albañiles, artesanos, canteros, tejedores, cargadores, etcétera. El pueblo era el que cultivaba el maíz y producía los alimentos para sí mismo y para la clase noble. También era el que cortaba, cargaba, labraba y esculpía las piedras que conformarían los grandes edificios, el que construía las calzadas y los templos, el que decoraba sus fachadas con pinturas y mosaicos, y el que con su tributo en especie y en trabajo sostenía a la clase privilegiada.
Por debajo del pueblo se encontraba el último peldaño en la escala social: los esclavos, (ppentoc, masculino y munach, femenino). Eran, en su mayor parte, individuos capturados en la guerra o bien esclavizados por algún delito. También se podía nacer esclavo o convertirse en tal al ser vendido en el comercio o al quedar huérfano.

APELLIDOS MAYAS Y SU ORIGEN

El origen de los peculiares apellidos mayas tan comunes en Yucatán es poco conocido, así como el real significado de estos; más allá de su fonética los apellidos hablan de una visión cósmica del mundo y del universo prehispánico.

El cronista municipal de Hecelchakán, Sergio Hernández Puga, explica que los apellidos mayas se dividen en dos clases, los correspondientes al mundo físico y los del mundo espiritual, antiguamente se creía que al combinarlos ayudaban a mantener la armonía en el hombre.
Entre la variedad de apellidos destacan dos que designan a la muerte y dos que hacen referencia a la vida; Puc que significa ‘podrido’ y Puch ‘aplastado’.
A continuación algunos apellidos mayas y su significado:
-Moo: significa Guacamaya
El mundo de los espíritus estaba simbolizado por el quetzal, un ave que simbolizaba al sol, la máxima expresión de la religión prehispánica.
-Ku: dios en general
Refiere a que todos los hombres se convertían en dioses al conocer el bien y el mal, la luz y la oscuridad, la alegría y el dolor
Al combinar Ku-Puc da como resultado ‘el Dios Podrido’, el cual debe descender al inframundo para conocer que ahí no está el final y renacer al mundo sagrado.
-Moo-Puch
Es la guacamaya aplastada y habla del alma adolorida que no parece terminar, pero al final pasa, se aleja, se desvanece.
-Ac simboliza la tortuga
Nos recuerda que como las tortugas necesitamos salir del agua para respirar las cosas buenas de la vida, como las artes, la buena música y superarnos con la educación.
-Ceh, el venado
Se refiere a la persona ágil de mente, sobre todo las mujeres, ágil como el venado.
-Chuc es el carbón
Un espíritu carbonizado como la obsidiana, es el que ha sido alumbrado en su conciencia.
APELLIDOS MAYAS Y SU ORIGEN
Los apellidos son la herencia ancestral de nuestro origen que nos dan testimonio de una raza, una región y las raíces de donde provenimos; manifiestan la riqueza etimológica y el árbol genealógico que nos dan identidad y orgullo familiar y de pueblo.
             Hecelchakán es zona maya y el 80 por ciento de sus habitantes son descendientes de esta cultura de la serpiente, el jaguar y el lucero de la mañana. Tierra de cultura animista, en la que cada cosa tiene cualidades humanas que nos distinguen como pueblo.
             El restante 20 por ciento de los apellidos son de procedencia española y constituyen una minoría,  Estos apellidos son en breve número de mestizos descendientes de españoles que habitaron esta tierra y que por mucho tiempo han convivido con los pobladores de apellidos nativos.
             Todos los demás de este porcentaje se fueron incorporando a Hecelchakán al provenir de otros municipios o Estados, sea por vía matrimonial, emigración o por cuestiones de trabajo.
             Esto ha dado como resultado un mestizaje que está en proceso de evolución constante y tiende hacia una indigenización de los apellidos y de las uniones familiares.
             Nuestro municipio es crisol del mestizaje de descendientes indios en su mayoría y herencia escasa de sangre colonizadora. Tendemos hacia la indigenización de las familias y de nuestra cultura.
             En Hecelchakán, tenemos el privilegio de pertenecer a una cultura grandiosa que procede del espíritu.
             Los apellidos mayas están bien definidos, cada uno de ellos tiene una simbología de la cual trataré más adelante. Estos apellidos constituyen un ciclo y no fueron creados porque sí, sino con un sentido universal y un orden cósmico que nos recuerda el movimiento cíclico de los dioses ancestrales.
Enseguida se mencionan los términos genealógicos más usuales en el Municipio de Hecelchakán. Se trató de hacer la relación más completa posible. Aunque no es un estudio acucioso, sí es un apunte sociológico confiable.
             Ac, Aké, Ayil, Ayuso; Baas, Bacab, Balam, Beh; Caamal, Cab, Cahum, Cauich, Calán, Can, Canché, Cano, Canul, Catzín, Ceh, Cen, Cetz, (Se pronuncian kej, ken y ketz, respectivamente) Ciau, Cob Cocom, Cohuó, Collí, Cutz.
             También, Chablé, Chac, Chalé, Chan, Chay, Ché, Chi, Chin; Dzib, Dzul; Ek, Euán; Ic, Itzá; Haas, Homá; Kantún, Keb, Koh, Koyoc, Ku; Maas, May, Miss, Moo, Mukul, Mut; Nah, Naal, Noh; Pantí, Pat, Pech, Pool, Poot, Puc, Puch.
 Además están: Simá, Sulub; Tamay, Tax, Tun, Tut, Tuz, Tzab, Tzec; Uc, Ucán, Uhu, Uicab, Uitz; Xequeb, Xiu, Xool, Xolón; Yah, Yam, Yeh.
             La relación de los apellidos castellanos es numerosa, aunque en cuanto a población constituyen una minoría. Se transcribe el 95 por ciento de estos apellidos de nuestro Municipio:
             Aguayo, Aguileta, Aguirre, Alcántara, Alcocer, Aldana, Almeida, Angulo, Arellano, Argáez, Alonzo, Arcos, Argáez, Ávila, Avilés, Ayala, Ayuso; Báez, Barabato, Barbosa, Balmes, Baños, Barrancos, Barceló, Barrancos, Barrera, Beltrán, Benítez, Bermon, Berzunza, Briceño, Brito, Bojorquez, Borges, Buenfil; Cabrera, Cambranis, Calderón, Cáliz, Camacho, Cano, Cardoso, Castillo, Carrillo, Castro, Centurión, Cervera, Cizaña, Cobos, Contreras, Córdova, Corona, Cortez, Cruz, Cuevas;
             Otros son: Chaidez; Damián, Del Río, Del Rivero, Díaz, Domínguez; Escalante, Escamilla, Espadas, España, Estrella; Fraz, Fernández, Ferrer, Flores, Franco, Gallegos, García, Garrido, Gijón, Gómez, Góngora, González, Guardia, Guillermo, Gutiérrez, Guzmán, Hau, Heredia, Hernández, Herrera; Jiménez Juárez, Jurado; Lara, Lavadores, Lechuga, Lemus, Lira, Lizarraga, Lorenzo, López, Lugo, Luna;
             Continúan, Madariaga, Marroquín, Martín, Martínez, Mauro, Medina, Mejía, Melken, Melquíades, Mena, Méndez, Mendoza, Mezeta, Mijangos, Milán Millán, Moguer, Molina, Montero, Montiel, Montuy, Morales, Moreno; Navarrete, Novelo; Núñez; Ojeda, Ordóñez, Orozco, Ortega, Ortegón, Ortiz; Pacheco, Palma, Pavón Pereira, Pérez, Pinzón, Polanco, Pool, Puga;
             Concluyo con los siguientes: Quijano; Ramírez, Rea, Reyes, Rico, Ríos, Rivera, Rivero, Robaldino, Rodríguez, Rojas, Rosado, Rufino, Ruiz, Ruvalcaba; Salazar, Salvador, Sánchez, Sandoval, Sansores, Santamaría, Segovia, Sleme, Solís, Sonda; Sutten, Tafoya, Tinajero, Tejeda, Torres, Trejo, Trinidad, Turriza, Ulloa; Uribe; Valera, Valle, Vargas, Vázquez, Vela, Velásquez, Vera, Vidal Villalobos, Villanueva; Yabur; Zacarías, Zetina, Zozaya, Zunza.
             Los apellidos distinguen y nos otorgan la verdad de nuestro origen; ricos y pobres tenemos una herencia  cultural que se eslabona a nuestras raíces, de las cuales debemos sentir orgullo. Hecelchakán se apellida Hunab Ku (un solo dios), porque procede de un origen indio con destino a la reivindicación de su cultura maya.